Gyotaku: el arte de captar el espíritu del mar

Para los que amamos la pesca y la naturaleza, siempre existe una búsqueda de superación, de entendimiento del entorno salvaje, de tener la capacidad de superar a unos animales que amamos a través de la observación y réplica de su comportamiento como depredadores.

Esto hace que muchos gasten fortunas e inviertan gran parte de su tiempo de vida en ir detrás de la pieza soñada, aquel pez que hace que tiemblen tus manos cuando estás montando tu equipo, sólo por la posibilidad de luchar con él y de ver sus colores apareciendo finalmente a tu lado.

Sin entrar en debates sobre la filosofía de captura y suelta o la que defiende el comerse el pez por el que tanto has luchado, hay algo que todos buscamos, con lo que todos soñamos, incluso de día: la imagen de esa captura por fin en tus manos.

Sea en fotos o vídeos, no hay pescador que no tenga su teléfono abarrotado de sus logros (y los de sus amigos). Incluso hay otros que van más allá, y quieren inmortalizar su captura de una forma que les traiga recuerdos mucho más vívidos, y que les sirva de decoración para su lugar favorito de la casa (o donde les permitan!) con piezas de taxidermia o réplicas de resina que no siempre son del gusto de todos.

Sin embargo, hay otra manera de inmortalizar tus mejores capturas, y esta es una de las que nadie querría esconder de la mejor pared del mejor sitio de tu casa: el Gyotaku.

El arte japonés para inmortalizar tus capturas en papel de arroz

Pescador feliz con el print de su captura. Print realizado por Adri Gyotaku

Para conocer el origen de este arte tenemos que buscar en Japón. Allí se desarrolla una técnica en la que se podían inmortalizar las capturas con todo detalle, y generando auténticas obras de arte que mimetizan a la perfección la forma y el espíritu del pez.

Te voy a ahorrar leer mucho sobre qué es el Gyotaku: puedes ver este mini vídeo que publicó TED-Ed sobre este arte, y que resume muy bien su origen y práctica:

Mi encuentro con un Oceanógrafo y Artista Gyotaku

Adrià Bosch es un oceanógrafo español que ha encontrado en el Gyotaku una forma de mostrar la belleza y los detalles de las criaturas marinas, y conseguir que estas puedan formar parte de la decoración de hogares de todo el mundo, sin dejar de lado el factor educativo de poder ver en todo su esplendor y a tamaño real las maravillas de los océanos.

Pese haber coincidido en el tiempo durante mi paso por Costa Rica, fue al poco tiempo de salir del país cuando encontré a Adrià en las redes sociales. Desde el primer momento me quedé impresionado con sus prints, y afortunadamente conectamos y pude hacerle algunas preguntas sobre el Gyotaku, que comparto contigo a continuación:

PlanetPesca: ¿Cómo comenzaste con el Gyotaku?

Adrià: Empecé cuando estaba haciendo el máster, que era un máster de dos años en manejo de recursos pesqueros Tuve la suerte de ir a Argentina a procesar las muestras en Puerto Madryn, en la Patagonia, con una doctora La tesis era sobre las hormonas de los peces, estábamos sincronizando lo que se ve orgánicamente con lo que se ve en hormonas sexuales en sangre. Entonces llegó el COVID y mi tesis se paró porque yo tuve que volver a México pero no me estaban llegando resultados. Y, como hobby, voy a empezar a hacer esto (Gyotaku). Le pregunté a mi tío, que también es artista Gyotaku, qué papel y qué tinta usaba y nada, lo compré y empecé.

Yo había empezado antes con el papel china, el más delgadito que hay, que es lo peor que puedes usar, pero te enseña a tener cuidado: si lo mojabas mucho, cuando tirabas el papel se rompía todo, se quedaba todo pegado en el papel. A partir de ahí empecé a tener cuidado para que me quedaran bonitos. Yo me quería quedar en México y comencé con los pescaditos que encontraba en pescaderías que me gustaban. los enmarqué en una madera de cactus y salí al malecón de La Paz (Baja California Sur – México) a intentar venderlos. En el primer restaurante que entré, que es como un chiringuito, se ve que le di pena al señor: Su sobrina era bióloga marina también y llevaba tres prints enmarcados. ¡Me compró los tres! Dijo: “pa’ mi baño” y dije ostia, pues qué baño tan grande que tienes, porque eran tres prints grandes.

Adrià Bosch – Artista Gyotaku

PlanetPesca: Parte de la filosofía del Gyotaku es: Péscalo, Imprímelo y Cómetelo. ¿Te gusta pescar?

PlanetPesca: ¿Qué tipo de materiales usas para los prints? ¿Se puede comer el pescado después de aplicarle la tinta?

Adrià: Es una preocupación común que tiene la gente cuando le pones tinta a un pescado, pero se usan tintas no tóxicas y en base de agua, así en cuanto acabas se limpia bien y se puede comer hasta la piel.

PlanetPesca: Si un pescador quiere contactar contigo para que hagas un print de su captura, ¿Cómo debe manejar el pez para dártelo en las mejores condiciones?

Adrià: Solamente lo tienes que traer planito y en hielo, que no se curve en la heladera del barco. Una vez que lo tengo, se limpia, se aplica la tinta y se extrae el print en el papel de arroz, que es lo que te llevarás tú una vez que esté seco y le haya pintado los detalles, como los ojos o los colores del pez original.

El legado del Gyotaku

Pocas veces me encuentro con sorpresas tan agradables como haber conocido el Gyotaku a través de Adrià Bosch. Sin duda, se nota el origen japonés en este arte, que lleva la majestuosidad de los océanos directamente a las paredes de nuestra casa o nuestro lugar de trabajo, para que podamos observarlo de una forma muy diferente a como se observa una foto.

Los prints originales de Adri Gyotaku tienen ese “algo” que no se consigue de otra manera. Es como si, además de la forma y los detalles de ese pez, también estuviera parte de su espíritu. El Gyotaku despierta sensaciones y emociones auténticas, incluso si no has sido tú el que ha pescado ese pez. Y aquí tiene mucho que ver el artista que, además de hacer el print con la tinta del pez, añade su visión a través de los colores y los detalles que pinta sobre la impresión original.

Las obras de Adri Gyotaku tienen una expresión de esa naturaleza que es brutalmente honesta, sin adornos innecesarios, reflejando la belleza y el poder original de los peces que imprime. Por lo que he podido conocer a Adrià, esa definición de su obra también podría definirle a él, y eso se transmite en sus prints, con los que perpetúa el legado del Gyotaku.

Sin duda, este descubrimiento ha añadido un sueño para mí, como pescador: sueño con el día de capturar uno de mis peces favoritos y poder llevárselo a Adrià para poder tener un vívido recuerdo de ese día para siempre en mi casa.

Mientras tanto, iré eligiendo algunos de los que ya tiene disponibles en su página web , con piezas impresionantes como los peces vela, mahi-mahi, wahoo o el increible pez remo. ¿Cuál es tu favorito?

Algunos de mis prints favoritos de Adri Gyotaku

PlanetPesca
Author: PlanetPesca

Table of Contents

Share this post
More like this: